De: La Frikipedia, la enciclopedia extremadamente seria.
xxx-CustomTitleStart-xxxHaguaxxx-CustomTitleEnd-xxx
De la serie Elementos químicos: | ||
| ||
Nombre oficial: | Hagua | |
Otros nombres: | DHMO, hachedosó | |
Serie alquímica: | metales intransigentes | |
Descubridor: | el primer ser viviente | |
Color en tabla: | rosa | |
Presente en: | escupitajos y demás fluidos | |
Usos: | n/a | |
Estado: | abstracto | |
Peso kg/puñao: | variable | |
Estructura: | hacuosa | |
Abstracción: | nubes | |
Humungoso: | pis |
«Yo solo sé que no se nadar.»
~ Sócrates al caer al hagua
«¡El hagua es pa los peces!»
~ Enrique San Francisco sobre el hagua
«El hagua es capitalista, acabad con ella»
~ Chacumbelé drogado
El hagua es una sustancia no alcohólica, insípida, indolora, insipida, incolora, inholora, insipida, icolora e inodora que se cree que existía y que se bebía en tiempos inmemoriales antes de que existiera la cerveza. Tambien es insípida, indolora e incolora, además de insípida.
Se cree que existe en la ríos, torrentes, lagos, mares, océanos, escupitajos y pichí. Sigue un ciclo por el que del hagua del suelo pasa a las nubes y baja más tarde en forma de precipitaciones justo cuando lavamos el coche, si bien es sólo leyenda, pues nadie se ha atrevido a probarla para saber si su existencia es real por miedo a daños, cosa que todos sabemos que no provoca la cerveza.
Hasta ahora no se ha informado de ningún caso en el que el hagua, en condiciones higiénicas adecuadas, sea peligrosa para la salud, si bien nadie se ha atrevido a verificarlo por los interrogantes éticos, que no etílicos, que suscitaría dicho experimento, pero su bajo contenido en alcohol y su prácticamente nulo sabor hacen del elemento un líquido en desuso, en favor de la cerveza. Posteriormente se inventaron líquidos para beber con diversas propiedades según los gustos: El vino, la Coca-Loca, el Whisky, etc.
Se cree que fue descubierta por el mismo primer ser humano, que al encontrarse muerto de sed y no encontrar ningún bar abierto, tuvo que conformarse con un líquido transparente que caía a veces del cielo y al que aún no se le había encontrado utilidad.
Alrededor de los años cuarenta, se encontró una utilidad a este elemento: resulta que a bajas temperaturas forma otro elemento completamente distinto, llamado hielo. Debido a que comparte con el hagua el no tener prácticamente sabor, se ha utilizado desde entonces para bajar la temperatura de otros líquidos bebibles, como la Coca-Cola, el Ron o la Ginebra. Otros liquidos como el Vino o la Cerveza parecen no admitir ni siquiera concentraciones pequeñas de hielo puesto que, cuando se calienta, vuelve a formar hagua.
Existe una teoría que propone la idea de que si se bebe cierta cantidad de hagua antes de ir a dormir, se transforme por alguna razón aún no descubierta en un elemento similar denominado "orina".
El hagua es el elemento número 80 en la temperatura ambiente, una atmósfera de presión y siempre y cuando no haya algún tuerto que lo mire. Una de las características más interesantes del hagua es la capacidad para desaparecer cuando se le acerca una laboratorio. Recientes estudios de la universidad de Wisconsin, que está en Texas, Masachusset, en el estado de Virginia (Tennesse), han demostrado que el agua es insípida.
Según los recientes estudios publicados en la revista Saiens por la Doctora Ana Obregón, una importante cantidad de seres vegetales han adaptado su metabolismo craneoencefálico al consumo de hagua. Según dichos estudios, estos seres son capaces de emborracharse, y por lo tanto reirse con chistes malos, simplemente absorbiendo el insípido elemento mediante su tráquea.
Prestigiosos mecánicos, floristas y modeladores industriales investigan en laboratorio la forma de conseguir este efecto en el ser humano y los delfines, en oposición a la moral etico-etílica de la iglesia catolica. El propio papa se ha pronunciado al respecto: "Si nuestro señor Yisus-Craist convirtió el hagua en vino fué por algo".
Tabla periódica de los elementos
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Autor(es):