De: La Frikipedia, la enciclopedia extremadamente seria.
Loja es una autarquía republicana del Imperio de Granada. Limita al sur con la sierra homónima -homónima quiere decir que se llama igual-, al norte con el Monte Hacho, al oeste con el Llano Piña y al este con la Republica Independiente de Salar. Su capital es Ventorros de San José, donde no hay ayuntamiento, pero sí un gran movimiento prolojeño que le ha otorgado el distintivo honorífico de capital. En el ayuntamiento de Loa preside una curiosa alianza entre fachas y anarquistas, cuya única función es pelearse entre ellos para ver si llega o no el AVE al pueblo. Tienen otras funciones, o eso se supone, como la de asistir a plenos un par de días a la semana y cobrar, pero eso es caso aparte.
Se dice que en esta localidad se inventaron los roscos de Loja, pero esto es una falacia histórica. Los famosos roscos se inventaron en Zagra en el año 1212. Fue Narvaez quien, envidioso, robó la receta y la instauró como autóctona. Actualmente se están recogiendo firmas para cambiarles la denominación de origen a estos pasteles típicos.
La historia de Loja se puede fragmentar en tres épocas. Existe el mito de Loxa. Supuestamente fue otra Loja devastada por un terremoto. Tal catástrofe juntó dos montañas y Loxa desapareció. Los pocos supervivientes inmigraron al valle adyacente y para innovar cambiaron la x por la j.
No existen restos arqueológicos antiguos. Por tanto, debemos deducir que estas tierras no eran del agrado de nuestros ancestrales homos, a pesar de que por aquellos entonces el río Genil trascurría con aguas cristalinas. Esta primera etapa se sucede desde los comienzos de la existencia humana hasta la llegada de los musulmanes y romanos, allá por el año 900 maomeno.
Cuando por fin alguien se interesó por las tierras lojeñas acaecieron los problemas. Primero llegaron los romanos y pusieron una cruz en lo alto del pico más bajo de la sierra homónina. Se habla que, dos semanas más tarde, cuando llegaron los moros, éstos subieron al pico, quemaron la cruz y en su lugar pusieron una enorme luna menguante. Los romanos, cuando se percataron del cambió, declararon la guerra morisco-romana. Ganaron los romanos por tres mezquitas quemadas a dos iglesias derruidas. El árbitro del encuentro, el tatarabuelo del Conde Duque de Olivares, declaró ganador a los romanos. Éstos volvieron a instalar su cruz en lo alto del pico más bajo de la sierra, pero ahora de metal. La cruz permanece hasta nuestros días. Ahora se usa como repetidor de la Guardia Civil.
Desde entonces hasta la llegada de los Reyes católicos apenas sucedió nada interesante, salvo que los habitantes de Zagra y Salar se empeñaron en ser independientes. Unos siglos después, por Real Decreto Ley, consiguen la independencia. Firmó el tratado Isabel II, que se encontraba veraneando en su chalet del Charco del Negro, situado en la sierra homónima.
Colón, antes de interesarse por las Indias, intentó pedir un préstamo a Isabel la Católica para buscar oro en Loja. Isabel, convencida de que en Loja no había oro, le propuso buscar otra ruta más corta para llegar a las Indias; o bien casarse con su hija, Juana la Loca. Evidentemente aceptó y se casó con Juana. Erróneamente se cree que Colón fue el capitan de la Pinta, la Niña y la Santa María, pero esta hazaña la llevó a cabo el cuñado de la actual Isabel II de Inglaterra.
Cuando Colón se casó con Juana veranearon en los Arenales. Le gustó tanto Loja que decidieron expulsar a los romanos. Pidió un préstamo a su suegra para comprar cañones y se apoderó de Loja. A su muerte dejó a Loja en un estado lamentable. Serían los propios lojeños los que construirían el Palacio de Narváez para usarlo como ayuntamiento y constituir la actual autarquía. Desde entonces Loja es autosuficiente. Construyó por su cuenta el tramo de A-92 que transcurre por por el pueblo, así evitaba que empresas de otras repúblicas arrebatasen el trabajo a los lojeños. Genera su propia electricidad con los ventiladores de la sierra homónima y la población se alimenta a base de zanahorias, patatas y pizzas del Atracón.
Según el facharepublicano gobierno, Loja es una ciudad media y forma parte de una comunidad de ciudades también Medievales, entre la que se encuentra la afamada y moderna Antequera.
En Loa existe el mito del hospital. En Cuarto Milenio le llaman "el fenómeno CHARE". Al parecer, se trata de una serie de establecimientos sanitarios en los que se despacha del mismo modo que en un ambulatorio convencional, pero que se llama hospital. Eso sí, hacen TACs.
Hace unos años, y probablemente debido a algunas elecciones, el hospital abrió sus puertas. Decimos "abrió" porque es lo único que han hecho con él, abrirlo.
La cultura popular alega que, para no perder el entusiasmo tan arraigado, tanto las asistencias graves como las semigraves serán atendidas en Granada D.F. De este modo no se perderán en los corrillos del bar las típicas conversaciones:
-!!Si yo te contara cuando fui a llevar a mi mujer a parir!! -(Otro ríe): jajajjajaja que bueno, casi te pone el coche perdido!!
La población lojeña se compone por personas. Este dato es importantísimo puesto que se dejan de lado ciertas alimañas y otros bichos de la sierra y del Hacho. Entre los habitantes homínidos encontramos rubi@s, moren@s, pelirroj@s e incluso calvos. La población es joven, salvo los que tienen más de cuarenta años. Y vieja, cuando tiene más de cuarenta.
Veamos los sectores poblacionales más importantes:
Las bases del Antiguo Régimen fueron abolidas en toda Europa, salvo en Loja. Los campesinos -proletariado- labran las tierras de los burgueses mientras éstos explotan sus comercios en el centro comercial más raro de la Tierra: el Centro Comercial Abierto de Loja. Los burgueses componen el 20% de la población. Viven en los chalets del Cerro y sus hijos estudian en el IES Moraima. La nobleza representa el 10 % poblacional, pero están infiltrados en la burguesía. El restante 70% son los currantes. Se levantan cada mañana a las siete y media am y a las diez en punto se comen el bocata de chorizo con su lata de coca cola del Lidl.
La cultura de Loja se resume en: La Inglesa Mayor y la Menor, la de Santa Catalina y el devastado Calvario, tan solo visitado una vez al año por 1/3 de la población lojeña. Actualmente se está recuperando el adoquinado de la ciudad para así recordar a la desaparecida Loxa.
Lo único destacable son los Roscos de Loja -próximamente denominados Roscos de Zagra-. Es un rosco de bizcocho cubierto con merengue. Para hacer este merengue se usa la leche de una cabra autóctona fermentada con L. Casei Inmunitas. Sí, esta bacteria la descubrió Pasteur en su viaje de novios al Cerro Vidriero. Ordeñó una cabra y se percató de las particularidades y características de esta leche lojeña. Tras siglos de explotación, llegó Danone, compró todas las cabras y creó sus yogures bebibles con forma de supositorio.
La que no está sumergida está a flote en el denominado CCAdeLoa (centro comercial abierto de loa). Se trata de un centro comercial basado en un metaverso ficticio de Second Life. No tiene sede física definida, sino que está compuesto por todos y cada uno de los comercios esparcidos por toda la ciudad.
Loja fue un referente en los ochenta. Muchos tienen un tío en Granada debido a que éste venía de marcha a la famosa Spider y se ligó a su tía. Por otro lado tenemos el Coliseo. Éste consiguió hacerse un hueco en los noventa. Terminó cerrando cuando abrieron en Huetor, barrio más grande de Loja, la Taxara y el Fino Gambolio.
Loja no tiene botellódromo oficial como ocurre en Granada. Anteriormente la gente acudía a beber al pabellón de deportes, pero ahora ni se te ocurra. Tampoco tiene ningún pub de más de 200 metros cuadrados. Actualmente tan solo tiene algunos locales más o menos grandes a los que acuden asiduamente tronistas de mujeres y hombres y viceversa; vamos, lo chulitos marcados y las potentorras con buenas berzas.
Autor(es):